domingo, 13 de enero de 2008

Políticas Públicas-Tema # 1

Elaborado por:
Lic. Alexandra Borges
Lic. Eliana Quintero

Profesor Alexander Blandín
Materia: Políticas Públicas

Contenido Programático:

Introducción
Objetivos Generales y Específicos
Contenido del tema

  • El significado de Políticas Públicas
oConcepto de Política y su evolución
oConcepto de Politiquería
oConcepto de Ciencia Política
oDefinición de Políticas Públicas
oTipos de Políticas Públicas
oCaracterísticas de las Políticas Públicas

oAnálisis de Políticas Públicas
oCiclos de las Políticas Públicas
oInstituciones Políticas en Venezuela

  • Análisis de Programas Públicos
oConcepto de Programa
oDefinición de Programas Públicos y cómo se hacen
oClasificación de los Programas Públicos
oEjemplos de Programas Públicos ejecutados por el Gobierno de la República Bolivariana de Venezuela
oCaso FONTUR: De Programas a Proyectos

Conclusión
Recomendaciones
Bibliografía

Introducción:

La Política es un proceso a través del cual una sociedad crea una capacidad de actuar con inteligencia sobre sí misma. Implica la institución de una red de organismos que puedan ir resolviendo los problemas. Conlleva la organización de voluntades colectivas de actores políticos que representen la diversidad social. Organizaciones en las cuales los individuos se inscriben en función de procurarse el desarrollo personal que brota del servicio al interés colectivo.

El estudio y análisis de las políticas públicas es un campo disciplinario de reciente aparición en Venezuela, que data de los años 90, e incluso el concepto de Política Pública es novedoso. Esta noción abarca la acción colectiva o los procesos de decisión y acción pública en los que participa el gobierno en sus distintos niveles y sectores pero también las empresas privadas y los grupos organizados de la sociedad civil. El Análisis de las Políticas Públicas trata de estudiar cómo se deciden y cómo se actúa en los asuntos públicos que atañen a la colectividad, sean estos, por ejemplo, cuestiones sobre recursos naturales, organización de servicios públicos, bienestar social u otros.

La presente investigación abordará los siguientes temas: El significado de Políticas Públicas, el concepto de Política y su evolución, Politiquería, Ciencia Política, Definición, Tipos, Características, Análisis y Ciclos de las Políticas Públicas, además una opinión sobre las Instituciones Políticas en Venezuela.

La segunda parte de este trabajo abarca el Análisis de Programas Públicos, el Concepto de Programa, Definición, Cómo se hacen y Clasificación de los Programas Públicos, algunos Ejemplos de Programas Públicos ejecutados por el Gobierno de la República Bolivariana de Venezuela y finalmente, presentamos el Caso FONTUR: De Programas a Proyectos.

Objetivos Generales:
•Estudiar el significado de Políticas Públicas
•Analizar los Programas Públicos

Objetivos Específicos:
oDefinir el concepto de Política y su evolución
oDefinir el concepto de Politiquería
oDefinir el concepto de Ciencia Política
oDefinir las Políticas Públicas
oConocer los tipos de Políticas Públicas
oMencionar las características de las Políticas Públicas
oConocer el Análisis de Políticas Públicas
oMencionar los Ciclos de las Políticas Públicas
oComentar sobre las Instituciones Políticas en Venezuela
oDefinir el concepto de Programa
oDefinir los Programas Públicos y cómo se hacen
oIdentificar la Clasificación de los Programas Públicos
oEnseñar Ejemplos de Programas Públicos ejecutados por el Gobierno de la República Bolivariana de Venezuela
oEnseñar el Caso FONTUR: De Programas a Proyectos

Contenido del Tema:

El significado de las Políticas Públicas

Concepto de Política y su evolución

El término Política aparece definido en el sitio web “Wikipedia, la enciclopedia libre” de la siguiente forma:

La política (del griego πολιτικος (politikós), «ciudadano, civil, relativo al ordenamiento de la ciudad») es el proceso y actividad orientada, ideológicamente, a la toma de decisiones de un grupo para la consecución de unos objetivos. La ciencia política estudia dicha conducta de una forma académica utilizando técnicas de análisis político, los profesionales en esta ciencia adquieren el titulo de politólogos, mientras quienes desempeñan actividades profesionales a cargo del Estado o se presentan a elecciones se denominan políticos. El término fue ampliamente utilizado en Atenas a partir del siglo V antes de Cristo, en especial gracias a la obra de Aristóteles titulada, precisamente, Política. También se define como política a la comunicación dotada de un poder, relación de fuerzas.

Mientras que la página web “Wikilearning, comunidades de wikis libres para aprender” define la Política como:

Aquella práctica que se ocupa de gestionar, de resolver los conflictos colectivos y de crear coherencia social, y sus resultados son decisiones obligatorias para todos.

El concepto de política ha ido evolucionando a lo largo de la historia. Como ya fue referido anteriormente, el término nace en el mundo clásico con la obra “La Política” de Aristóteles, donde el ciudadano está sujeto a una autoridad pero al mismo tiempo participa en las asambleas, era una visión horizontal.

En la Edad Media se tenía una visión teológica de la política y se entendía basada en el cristianismo. En el siglo XVI se rompe la medieval y presentaba el Estado como principal forma de organización política, es cuando nace el Estado moderno, la política rompe con la moral, era una visión vertical y jerarquizada. En el siglo XIX, se inicia el proceso de democratización del Estado, éste se ocupa de garantizar los derechos individuales, especialmente el derecho a la propiedad. La sociedad está autorregulada en un Estado cuya función principal es la de proteger los derechos del hombre. La burguesía no acepta la intromisión del Estado en la economía.

En el siglo XX, a partir de la segunda Guerra Mundial nace el Estado del Bienestar; se produce una creciente intervención del Estado en la política, y se estrechan las relaciones entre Estado y sociedad. Actualmente, son inseparables los ámbitos de la política y de la sociedad, debido a que ambos son dinámicos y mutuamente influyentes; la política gestiona el conflicto social sin intervenir en la intimidad; los conflictos que surgen y demandan la intervención de la política generan respuestas que, a su vez, piden la intervención de la política.

Es importante destacar, y según el investigador Omar Guerrero Orozco de la Universidad Nacional Autónoma de México, en su trabajo de investigación “Política, Policy Pública y Administración Pública”, publicado en la Revista de Estudios políticos, citando al especialista William Dunn aclara lo siguiente:

Los problemas semánticos y conceptuales de la voz policy, cuando es traducida en español por "política", han sido identificados y discutidos por los especialistas en la materia. Inclusive hay problemas referentes al término mismo, como lo hace constar William Dunn cuando explica que la voz policy deriva del griego, del latín e incluso del sánscrito, y que existe un notorio parentesco entre politics y police, tal como se usaba en la Inglaterra medieval. Dunn cree que esta circunstancia ha sido fuente de confusión entre los campos relativos a la Ciencia Política y la Administración Pública, por un lado, y las Ciencias de policy, por el otro, pues las primeras estudian a la política y las segundas a la policy. Más allá del inglés, sin embargo, el problema se complica, como en el ruso, por ejemplo, donde la voz politika se refiere tanto a política, como a policy.

Según Wikilearning, el término política, en inglés, tiene tres traducciones posibles:

Polity: Estructura de la política, orden institucional, reglas fijas y estables. Por ejemplo, sistemas electorales, instituciones.

Politics: Proceso, conductas individuales y colectivas, más dinámico. Por ejemplo, intención de voto, formación de coaliciones.

Policy: Política pública, resultados de todo lo anterior. Por ejemplo, política de transporte, de medio ambiente.

Concepto de Politiquería

Según el diccionario de la Real Academia Española, la Politiquería es: “Acción y efecto de politiquear”, y Politiquear, a su vez, significa: “Intervenir o brujulear en política. Tratar de política con superficialidad o ligereza. Hacer política de intrigas y bajezas”.

En su ensayo “Entre política y politiquería”, publicado en el sitio del Instituto de Defensa Legal de Perú, el sociólogo y profesor universitario Gonzalo Portocarrero emite su opinión sobre lo que considera es la Politiquería:

La politiquería no tiene nada que ver con los intereses generales. El fin de la politiquería es la ganancia personal por la vía de producir una apariencia de respetabilidad tras la que se esconden pasiones descontroladas. La voracidad por el dinero, o el poder, o la envidia, el rencor y los celos, son los móviles verdaderos de la politiquería. De ahí nacen la intriga, la traición, la retórica vacía, la falta de lucidez. Finalmente, el desgobierno.

Concepto de Ciencia Política

La Ciencia Política según el sitio de Internet “Wikipedia, la enciclopedia libre” se concibe como:

Conocida también como politología es una ciencia social que desarrolla su campo de estudio tanto en la teoría como en la práctica política en sus diversas manifestaciones. Su objeto de estudio es la "realidad política", categoría analítica sobre la que el politólogo aplica todas las herramientas metodológicas hoy disponibles para describir, explicar y formular predicciones sobre los hechos y fenómenos políticos que la conforman. Encontramos formando parte de esta realidad política a: actores socializados (individuales o grupales); estructuras de mediación (partidos políticos y grupos de interés); normas formalizadas para la solución pacífica de los conflictos; normas no formalizadas pero aceptadas implícitamente; ideologías, doctrinas, valores, creencias y opiniones dominantes; instituciones (el Estado, la más importante); y desde luego el poder. En esta acepción el término "ciencia" (política) es adoptado en su significado tradicional como opuesto a la "opinión" donde "ocuparse científicamente de política" significa no abandonarse a la creencia del vulgo y no lanzar juicios de valor sobre la base de datos no atinados. En una palabra, remitirse a la prueba de los hechos; es decir, estudiar la repetición de fenómenos en el terreno de la política, a semejanza de lo que ocurre en las ciencias numéricas. El estudio de la política es lo observable. No está referido a lo que debería ser la política como tipo ideal o conducta deseada; esa área dentro de la teoría política es característica de la filosofía política. Tampoco es el estudio de los elementos formales de la política como lo son las leyes, su formación y las intenciones de éstas, tarea de la jurisprudencia”.

Por su parte, en “Wikilearning, comunidades de wikis libres para aprender” se aclara la diferencia entre Política y Ciencia Política:

Política no es lo mismo que Ciencia Política. La Ciencia Política es la disciplina científica que se ocupa de estudiar, entender y analizar los fenómenos políticos. La Política es aquella práctica que se ocupa de gestionar, de resolver los conflictos colectivos y de crear coherencia.

Definición de Políticas Públicas

La politóloga venezolana graduada en la Universidad de Los Andes (ULA), con Doctorando en Gobierno y Administración Pública en el Instituto Universitario de Investigación Ortega y Gasset de España, Mariángela Petrizzo Páez en su trabajo titulado “Los estudios contemporáneos de Políticas Públicas”, publicado por la ULA, conceptualiza las Políticas Públicas como:

"… el instrumento principal de la actuación gubernamental. Asumiendo ésta última como la acción de conducir los destinos de un país, las políticas públicas son el timón a través del cual se conduce. Sin embargo, aunque suele señalarse que las políticas públicas se orientan a la resolución de problemas; está claro que más allá de ese fin inmediato, persiguen la detección y la corrección de desigualdades producto de otras acciones gubernamentales. Además, las Políticas Públicas obran también como acelerador o como freno, de la nave, operan como catalizadores o dilatadores de los procesos políticos".

El especialista Estanislao de Kostka Fernández en su investigación “Políticas Públicas” publicada en el sitio web de la Universidad Complutense de Madrid reproduce el concepto de Políticas Públicas de varios autores:

Desde la perspectiva de las Ciencias Sociales y siguiendo a Jean-Claude Thoenig, la noción de Políticas Públicas hace referencia a la disciplina que tiene por objeto de estudio "la acción de las autoridades públicas en el seno de la sociedad. Qué producen quienes nos gobiernan, para lograr qué resultados, a través de qué medios?". Yehezekel Dror define las Políticas Públicas como "una supradisciplina orientada a la búsqueda del aprovechamiento de la elaboración de políticas" y caracterizada por una serie de diferentes paradigmas relacionados con las Ciencias Sociales contemporáneas.

…el concepto de Política Pública, ésta puede definirse como un programa de acción de una autoridad dotada de poder político y de legitimidad gubernamental, que afecta a un sector de la sociedad o bien a un espacio geográfico determinado. El programa y las acciones que éste implica constituyen el núcleo central del analista de Políticas Públicas, cuyo esfuerzo se caracteriza por la acumulación de observaciones. Pero como acertadamente nos recuerda Th. R. Dey, una Política Pública se compone de aquello que una autoridad pública decide hacer o no hacer, puesto que en Políticas Públicas el no actuar se puede considerar como una actuación.

Por su parte, “Wikipedia, la enciclopedia libre” aparece el concepto de la siguiente forma:

Las Políticas Públicas son la disciplina de la Ciencia Política que tiene por estudio la acción de las autoridades públicas en el seno de la sociedad. Aunque en su diseño e implementación técnica confluyen otras disciplinas como la economía, la sociología e incluso la ingeniería y la psicología. La pregunta central de las Políticas Públicas es ¿Qué producen quienes nos gobiernan, para lograr qué resultados, a través de qué medios?.

En “Wikilearning, comunidades de wikis libres para aprender” se define el término de Políticas Públicas como:

Son todo aquello que el gobierno decide hacer o no hacer (respuestas a problemas). Las políticas públicas son programas de acción gubernamental, resultado de una intervención pública que se aplica a un sector de la sociedad, o a un espacio geográfico concreto.

Y finalmente, según el sitio web mexicano La gota, sección El Teje Maneje, en el trabajo “Cuadernillo 3. Sobre los aspectos del desarrollo, toma de decisiones y distribución de los recursos" se explica qué son las Políticas Públicas:

Son la elaboración y aplicación de propuestas por parte de las autoridades gubernamentales con el fin de dar respuesta a las demandas sociales, por lo que pueden o no coincidir en los términos, cantidad e intensidad en que fueron presentadas las demandas.

Existen Políticas Públicas implícitas como es la agregación de decisiones o la abstención en una votación importante.

Las Políticas Públicas explícitas se plasman en programas concretos, criterios, lineamientos y normas; planes, y asignación de recursos presupuestales, humanos y materiales; también pueden ser las disposiciones constitucionales, las leyes y los reglamentos, los decretos y resoluciones administrativas, entre otros.

Tipos de Políticas Públicas

En el mismo trabajo “Cuadernillo 3. Sobre los aspectos del desarrollo, toma de decisiones y distribución de los recursos" de la página web La Gota-El Teje Maneje enumera los diferentes tipos de Políticas Públicas:
1. Sociales (salud, educación, vivienda, previsión social).
2. Político administrativas (democracia, descentralización, participación social).
3. Específicas (medio ambiente y ecología, derechos humanos y justicia, atención a población vulnerable).
4. Económico laborales (gasto social, políticas de empleo, salarios, legislación laboral, industrial).

Características de las Políticas Públicas

Las características de las Políticas Públicas según “Wikilearning, comunidades de wikis libres para aprender” son las siguientes:
oTienen un contenido, porque movilizan recursos para obtener resultados concretos.
oTienen una orientación normativa: expresan unas preferencias ideológicas.
oTienen un elemento de coacción: los poderes públicos disponen de una autoridad que se impone a la colectividad.
oTienen unos resultados/efectos => decisión (output) => Efecto (outcome).
oTienen una territorialidad: se implementan en espacios geográficos concretos. Cada vez más, las políticas tienen tendencias multinivel (cada vez intervienen más instancias).
oDisponen de recursos: económicos, técnicos (expertos, maquinaria), legales (genera constricciones, pero también oportunidades), y cognitivos (técnicos, experiencia, científicos). Los poderes públicos movilizan estos recursos para generar políticas públicas.

Análisis de las Políticas Públicas

En la página web de la Universidad Autónoma de Sinaloa de México, en su oferta de estudio Línea de Formación de la Licenciatura en Políticas Públicas, se define el Análisis de Políticas Públicas de la siguiente manera:

Es un campo de análisis orientado hacia asuntos acotados y específicos; derivado y relacionado con la teoría general de sistemas, el análisis organizacional, la informática, la estadística y el análisis político. Aunque tiende a confundírsele con la acción gubernamental no se circunscribe a la actividad del gobierno sino a la actividad “pública”, es decir, aquella que se desarrolla en la arena o esfera pública (como opuesta a la esfera privada) y en la que participan diversos actores compitiendo por hacer prevalecer sus valores y puntos de vista.

Existen múltiples aproximaciones del Análisis de Políticas Públicas, las cuales determinan de alguna manera el análisis que se realiza. La más tradicional descompone el procedimiento en cuatro momentos: agenda, formulación, implementación y evaluación (Cfr. Charles O. Jones). Por su parte, William Dunn señala cinco procedimientos principales del Análisis de Políticas Públicas:

•Estructuración de problemas.
•Proyección o pronóstico.
•Recomendación o planteamiento de alternativas.
•Seguimiento o monitoreo.
•Evaluación.

En general, pueden distinguirse tres áreas en este campo disciplinar:
1.Teoría de la política pública.
2.Métodos y técnicas de análisis de las políticas públicas.
3.Herramientas auxiliares para el análisis.

Asimismo, se han identificado dos grandes tendencias o líneas de análisis:

1.Racionalista. Fundamentalmente, centra su interés en el análisis de medios para alcanzar fines, haciendo especial énfasis en las técnicas estadísticas y cuantitativas. Es la corriente prevaleciente.
2.Crítica o postmoderna. Toma en cuenta no sólo la eficacia, eficiencia y efectividad de las políticas, sino también y de manera muy significativa, la legitimidad, veracidad, honestidad y claridad de la comunicación entre las partes involucradas en el proceso político. Recurre, incluso, al análisis de aspectos como identidad y procesos simbólicos de conocimiento. Esta corriente no está todavía bien estructurada.

El autor Estanislao de Kostka Fernández reseña las definiciones de otros autores sobre Análisis de Políticas Públicas de la siguiente manera:

Aaron Wildavsky sostiene que el Análisis de Políticas Públicas consiste en hallar "un problema sobre el cual algo pudiera o debería hacerse". William N. Dunn señala su capacidad de contribuir al progreso de las Ciencias Sociales, porque "da soluciones a los problemas con los que se enfrenta" y por la pluralidad de metodologías que emplea dependiendo de éstos. Yehezel Dror en la misma dirección, indica que consiste en la "búsqueda de la creatividad y de alternativas a las políticas actuales".

El Análisis de Políticas Públicas centra su estudio en los procesos de elaboración de políticas y programas públicos de actuación. Tal planteamiento permite una aproximación doble: la formación del proceso de políticas desde una concepción global, compleja y sin la formulación de límites claros al proceso, ésta sería la concepción desarrollada por Charles E. Lindblom, y el enfoque que separa las diversas fases del proceso con la finalidad de proceder a un estudio independiente de las diferentes etapas. Esta segunda perspectiva elaborada por Harold Lasswell tuvo una mayor influencia en el Análisis de Políticas Públicas, asumiendo que el proceso de elaboración de políticas y programas es racional y ordenado.

Ciclos de las Políticas Públicas

En el sitio “Wikilearning, comunidades de wikis libres para aprender” se especifican los ciclos o fases en que puede descomponerse una política pública:

1. Definición de la agenda: Se produce cuando un problema o cuestión suscita interés público, y reclama una intervención política. Entonces, se incluye en la agenda (entra en la agenda, pero no quiere decir que ese problema no existiera antes).
2. Formulación de alternativas: Opciones que hay. “Alternativa 0” = no hacer nada (también es opción).
3. Decisión: Se adopta una o varias de las alternativas.
4. Implementación: Ejecución, puesta en práctica de la política. Suele haber déficit de implementación (se implementa mal, no se implementa, o lo hace a medias).
5. Evaluación: Se analiza cómo ha ido esa política, si ha funcionado, qué efectos ha tenido.
6. Redefinición de la política: Se evalúan los resultados y se cambian, si hace falta para el futuro.

Con un planteamiento más general pero con la misma esencia, el sitio web mexicano, La gota, sección El Teje Maneje, en el trabajo “Cuadernillo 3. Sobre los aspectos del desarrollo, toma de decisiones y distribución de los recursos" habla de “un proceso” que podría entenderse como parte los ciclos para la creación de las Políticas Públicas:

La elaboración de las Políticas Públicas pasa por un proceso en el cual se define el cómo y el por qué la agenda de gobierno incluye ciertos problemas y deja de lado otros, cómo y por qué el gobierno tiende a elegir ciertos cursos de acción en vez de otros, cómo y por qué el gobierno sigue ciertos patrones de implementación y ciertos criterios de evaluación de sus políticas.

Asimismo, en la forma cómo los gobiernos deciden sobre los problemas públicos, retomando unos y descartando otros igualmente relevantes, intervienen una serie de elementos como son las inclinaciones ideológicas, los “arreglos” políticos, el condicionamiento de fuerzas, las relaciones de poder y las reglas de juego.

La sociedad civil ha tomado mucha presencia y tiene un papel determinante en la gestación de las Políticas Públicas. Gobernar de acuerdo a Política Pública significa incorporar la opinión, la participación, la corresponsabilidad y el dinero de los ciudadanos a través de conversaciones, argumentos, polémicas, transacciones y acuerdos.

Por su parte, Estanislao de Kostka Fernández investigador de la Universidad Computlense de Madrid estima que el proceso de Políticas Públicas puede descomponerse en cinco partes analíticamente separables:

Identificación de un problema que requiera acción pública, formulación de posibles soluciones, adopción de decisiones por parte de la autoridad legitimada, ejecución de la política pública y evaluación de los resultados.

Instituciones Públicas y Políticas en Venezuela

Domingo Sifontes en su artículo “Políticas Publicas e Instituciones” publicado en el sitio Enciclopedia y Biblioteca Virtual de las Ciencias Sociales, Económicas y Jurídicas emite su opinión sobre cómo funcionan las instituciones públicas venezolanas:

El diseño de la Política Pública es crucial para un buen resultado, el hecho que se cumpla en otro país no quiere decir que se cumpla en Venezuela y viceversa. La existencia de instituciones robustas es una condición importantísima para que las Políticas Públicas tengan resultados favorables, de nada sirve discutir en el parlamento una cantidad de programas de Políticas Públicas, si el Estado no tiene capacidad de ejecución, si apenas se aprueban ya están pensando en cómo hacer la trampa para poder obtener rentas. Este último punto es importante porque la posibilidad de que exista comportamiento oportunista por parte de los diferentes actores que entran en juego es consecuencia precisamente de la estructura de incentivos existente que permite que el “guiso” y “el caribe” se apodere de estructura decisional del Estado venezolano. Esto no es un problema tricolor o de tonos blancos-verdes, sencillamente seguirá ocurriendo mientras existan los incentivos para hacerlo, por eso es que es necesario que se establezcan reglas formales que se cumplan: Para atenuar la actuación depredadora del estado. Sin instituciones fuertes difícilmente podremos alcanzar la anhelada senda del crecimiento sostenido y eso pasa por tener programas coherentes y bien estructurados de Políticas Públicas.

Análisis de Programas Públicos

Concepto de Programa

Según el sociólogo y profesor de la UNEFA, Leonel Sánchez, en su material didáctico “Formulación de Proyectos Sociales”, define el concepto de Programa de la siguiente forma:

Un conjunto organizado, coherente e integrado de actividades, servicios o procesos expresados en un conjunto de proyectos relacionados o coordinados entre sí y que son de similar naturaleza. Éste se desarrolla a través la realización de acciones orientadas a alcanzar las metas y objetivos propuestos para un período determinado.

Definición de Programas Públicos y cómo se hacen

En el “Cuadernillo 3. Sobre los aspectos del desarrollo, toma de decisiones y distribución de los recursos" de la página web La Gota-El Teje Maneje se contesta a la interrogante ¿Qué son los Programas Públicos, cómo se hacen y cómo se clasifican?:

Es el hecho de plasmar de manera ordenada, el conjunto de acciones que el gobierno plantea realizar en determinadas áreas, consideradas como estratégicas, durante un tiempo específico. Los Programas Públicos desagregan los planteamientos y orientaciones generales del Plan Nacional de Desarrollo, a través de la identificación de los objetivos, metas, políticas e instrumentos, que en su conjunto contribuirán al logro de los objetivos y prioridades del Plan.

Clasificación de los Programas Públicos

Los programas se clasifican en sectoriales, estratégicos e institucionales.

Programas sectoriales: comprenden los aspectos relativos a un sector de la economía o la sociedad.

Programas estratégicos: se dividen en dos tipos:

•Regionales: atienden a una región o regiones que se consideran estratégicas para el desarrollo nacional. Implica la participación de las entidades federativas que integran la región.
•Especiales: Están referidos a las prioridades del desarrollo integral del país.

Programas institucionales: definen la manera en que se aplicarán y operarán los instrumentos de la política con que cuentan las entidades paraestatales, para coadyuvar al cumplimiento de los objetivos, prioridades, estrategias y políticas del PND.

Ejemplos de Programas Públicos ejecutados por el Gobierno de la República Bolivariana de Venezuela

  • Programa Simoncito
  • Escuelas Bolivarianas
  • Misión Robinson I
  • Misión Robinson II
  • Misión Ribas
  • Misión Sucre
  • Escuelas Técnicas Robinsonianas
  • Universidad Bolivariana de Venezuela
  • Infocentros
  • CBIT: Centros Bolivarianos de Informática y Telemáticas. FUNDABIT
  • Misión Barrio Adentro I
  • Misión Barrio Adentro II
  • Centros Integrales de Diagnóstico
  • Clínicas populares
  • Misión Zamora
  • Misión Vuelvan Caras
  • Lucha contra el Latifundio
  • Desarrollo del Cooperativismo
  • Estrategia de compras del Estado
  • Ruedas de negocio
  • Promoción de nuevas organizaciones empresariales
  • Entre otros.

Caso FONTUR: De Programas a Proyectos
http://www.fontur.gob.ve


Vialidad Rural del estado Guárico, los llanos venezolanos, rehabilitada por FONTUR/ Unidades de transporte público financiadas por FONTUR

Con la finalidad de optimizar el control, seguimiento y utilización de los recursos, el ciudadano Presidente de la República giró instrucciones para desarrollar el Presupuesto por Proyectos, el cual es un instrumento para asignar y distribuir los recursos públicos a los entes u organismos nacionales, estatales y municipales en función de las políticas y objetivos estratégicos de la nación. Los mismos deben contener y definir claramente los Objetivos Específicos, Resultados y las Metas a alcanzar.

En el 2006 la Fundación procedió a adaptar sus Programas en Proyectos, quedando conformados los siguientes:

•Proyecto Rehabilitación y Mantenimiento de la Infraestructura Vial Urbana: Construir, rehabilitar, mantener y mejorar la infraestructura vial, con el fin de elevar la calidad y eficiencia de la operación, tránsito y transporte público en beneficio de la colectividad.

•Proyecto Fortalecimiento Institucional: Capacitar y dotar a los organismos municipales, estadales y policía de tránsito, en las áreas administrativas, operacionales, técnicas y gerenciales para mejorar y fortalecer su rol dentro del sector transporte.

•Proyecto VIVEX-VAO: Mejorar la circulación de vehículos en las vías expresas y autopistas del Área Metropolitana de Caracas, con el fin de brindar mayor seguridad a los usuarios, garantizar un flujo dinámico del tráfico y minimizar las horas de traslados a sus destinos.

•Proyecto Rehabilitación y Mantenimiento de las Vías Expresas del Área Metropolitana de Caracas: Rehabilitar y Mantener la Infraestructura de las Vías Expresas del Área Metropolitana de Caracas, con la finalidad de Mejorar la Transitabilidad de las Vías.

•Proyecto Pasaje Preferencial Estudiantil: Garantizar a la Población Estudiantil el uso del Transporte Público a Tarifas Preferenciales.

•Proyecto Renovación de Flota: Financiar la Adquisición de Unidades de Transporte Público, con el fin de modernizar la flota y garantizar un buen nivel de servicio a la población.

•Proyecto Gestión y Conservación de la Red Vial Principal: Mejorar la Infraestructura Vial, realizando el Mantenimiento y la Rehabilitación de Carreteras, con el fin de permitir la Segura Transitabilidad de los Usuarios.

•Proyecto Modernización, Adecuación y Ampliación de Espacios Físicos y Operacionales para la Red Transporte Masivo Nacional: Suministrar recursos con la finalidad de mejorar las condiciones de transitabilidad de la red de transporte masivo, en virtud de seguir ampliando la misma en el ámbito nacional.

Conclusión:

Para finalizar este trabajo de investigación se puede afirmar que se lograron los objetivos generales planteados: Estudiar el significado de Políticas Públicas y Analizar los Programas Públicos.

Las Políticas Públicas son la disciplina de la Ciencia Política que tiene por estudio la acción de las autoridades públicas en el seno de la sociedad.

Es importante destacar que en Políticas Públicas el no actuar se puede considerar como una actuación. La forma cómo los gobiernos deciden sobre los problemas públicos, retomando unos y descartando otros igualmente relevantes, intervienen una serie de elementos como son las inclinaciones ideológicas, los “arreglos” políticos, el condicionamiento de fuerzas, las relaciones de poder y las reglas de juego.

Además, y es una realidad venezolana, la sociedad civil ha tomado mucha presencia y tiene un papel determinante en la gestación de las Políticas Públicas.

Pudimos conocer también que el Análisis de Políticas Públicas centra su estudio en los procesos de elaboración de políticas y programas públicos de actuación. En este orden de ideas, estudiamos lo propuesto por el experto en la materia William Dunn, quien señala cinco procedimientos principales del Análisis de Políticas Públicas:

•Estructuración de problemas.
•Proyección o pronóstico.
•Recomendación o planteamiento de alternativas.
•Seguimiento o monitoreo.
•Evaluación.

Epistemológicamente podemos asegurar que actualmente en Venezuela existe una coherencia racional entre la creación de Políticas Públicas y su posterior materialización en los Programas Públicos, que están dirigidos a satisfacer las necesidades de la población con la promoción de la Democracia Participativa y Protagónica, Igualitaria y Solidaria; la garantía del disfrute de los derechos sociales; y la búsqueda del equilibrio social, cuyo objetivo es alcanzar la justicia y la inclusión social.

Finalmente y parafraseando a Domingo Sifontes: “de nada sirve discutir en el parlamento una cantidad de programas de Políticas Públicas, si el Estado no tiene capacidad de ejecución, si apenas se aprueban ya están pensando en como hacer la trampa para poder obtener rentas”.

Recomendaciones:

1.Se deben revisar los mecanismos de consulta y coordinación interinstitucional, a nivel gubernamental, no gubernamental y privado, a los fines de garantizar el intercambio sistemático de información entre los diversos sectores, para agilizar los procesos de toma de decisiones y evitar la duplicación de esfuerzos. El diálogo se impone como mecanismo de participación de los diferentes subsectores de la sociedad para la creación de Políticas Públicas y Programas Públicos.

2.Los organismos oficiales están llamados a continuar fortaleciendo la planificación estratégica a corto, mediano y largo plazo, con una justa asignación presupuestaria, y el concurso de todos los actores involucrados, especificando los indicadores que permitirán medir la efectividad de tales acciones, incluyendo los mecanismos de seguimiento y control.

3.Se recomienda la lectura del material seleccionado, de manera
que se puedan ir extrayendo las ideas más relevantes al tema estudiado, lo cual permitirá realizar interpretaciones tentativas que puedan quedar registradas en forma de notas personales, que luego serán revisadas y modificadas y serán parte esencial de las conclusiones del estudio de las Políticas Públicas.

Bibliografía:

De Kostka Fernández, E. (2007). Políticas Públicas. Universidad Complutense de Madrid. [On-line].
Disponible en:
http://www.ucm.es/info/eurotheo/diccionario/P/politicas_publicas_b.htm


Formulación de Proyectos Sociales. Material didáctico de la materia Proyectos Sociales y Ética, dictada por el Prof. Leonel Sánchez de la UNEFA.


Guerrero Orozco, O. (1993). Política, Policy Pública y Administración Pública. Revista de Estudios Políticos, Cuarta Época, núm. 1, 1993, pp. 87-106. México.[On-line].
Disponible en:
http://www.libertadexpresa.com/bonnin/articulos/PPpap.pdf


La gota-El teje maneje. (2007). Cuadernillo 3. Sobre los aspectos del desarrollo, toma de decisiones y distribución de los recursos. [On-line].
Disponible en:
http://lagota.org.mx/eltejemaneje/cuadernillo_3.php
http://lagota.org.mx/eltejemaneje/cuadernillo_3.php#o44


Petrizzo, M (2007) Los estudios contemporáneos de políticas públicas, Universidad de Los Andes. [On-line].
Disponible en:
www.faces.ula.ve/~petrizzo/Pagina/articulo.doc


Portocarrero, G (2007). Entre política y politiquería. Instituto de Defensa Legal de Perú. [On-line].
Disponible en:
idl.org.pe/idlrev/revistas/160/139


Real Academia Española. (2008). [On-line].
Disponible en:
http://buscon.rae.es/draeI/SrvltConsulta?TIPO_BUS=3&LEMA=politiquear
http://buscon.rae.es/draeI/SrvltConsulta?TIPO_BUS=3&LEMA=politiquería


Sifontes, D. (2007). Políticas Públicas e Instituciones. Enciclopedia y Biblioteca Virtual de las Ciencias Sociales, Económicas y Jurídicas. [On-line].
Disponible en:
http://www.eumed.net/cursecon/ecolat/ve/ds-pp.htm


Universidad Autónoma de Sinaloa. (2007). Líneas de Formación. Licenciatura en Políticas Públicas. [On-line].
Disponible en:
http://interpol.uasnet.mx/lpp/lineas-formacion.html


Wikilearning, comunidades de wikis libres para aprender. (2008). [On-line].
Disponible en:
http://www.wikilearning.com/curso_gratis/la_politica_instituciones_politicas-concepto_de_politica/6273-0
http://www.wikilearning.com/curso_gratis/la_politica_instituciones_politicas-las_politicas_publicas/6273-43


Wikipedia, la enciclopedia libre. (2008). [On-line].
Disponible en:
http://es.wikipedia.org/wiki/Pol%C3%ADtica
http://es.wikipedia.org/wiki/Pol%C3%ADticas_p%C3%BAblicas
http://es.wikipedia.org/wiki/Ciencia_pol%C3%ADtica

7 comentarios:

Prof. Alexander Blandin dijo...

COMENTARIOS SOBRE LA EXPOSICIÓN N°1

Buenos Dias, Grupo Expositor N° 1 (I PARTE).
Tema 1-Políticas Públicas. Alexandra Borges y Eliana Quintero.

A continuación le confirmo que recibí el trabajo enviado por uds. en relación a las observaciones, se sugiere eleborar un Cuadro Comparativo en cuanto a las diferentes Definiciones que son utilizadas en la investigación por los diversos autores señalados, donde podamos visualizar todos en clases la comparación de criterios de diversos autores.

Si tienen la Presentación lista por favor haganmela llegar para revisarla.

No me quedo muy claro que no podian colocar la información en el Bloggs, por razones de CAPACIDAD? eso esta raro......ya lo hablaremos en clases.

Gracias, Saludos, Feliz Dia.

Prof. Alexander Blandín.

Lilia Ocampo dijo...

Creo que antes de poder entrar a laborar en un organismo público, o al menos para poder ascender a posiciones de dirección, debería ser un requisito indispensable conocer de políticas públicas, considero que se ganaría en materia de logros tangibles, de transformaciones que beneficien a la sociedad.
La introducción a esta materia, realizada a través de la exposición de Eliana y Alexandra, ha sido muy motivadora y nos impulsa a continuar en este proceso cuyo objetivo es que alcancemos la total compresión de los fenómenos político-sociales que nos involucran como funcionarios y como ciudadanos de esta República.
Leer el Plan Económico y Social de la Nación ha sido una experiencia importante y me satisface que estemos tan claros con que el primer objetivo a seguir es la construcción de “la nueva ética socialista” y comparto con ustedes un extracto de lo que contiene este lineamiento con miras a que, desde nuestros lugares de trabajo contribuyamos con el logro del mismo.
“Nueva Ética Socialista:
La plena realización del Socialismo del Siglo XXI que estamos inventando y que sólo será posible en el mediano tiempo histórico, pasa necesariamente por la refundación ética y moral de la Nación venezolana. Tal refundación supone un proyecto ético y moral que hunde sus raíces en la fusión de los valores y principios
de lo más avanzado de las corrientes humanistas del Socialismo y de la herencia histórica del pensamiento de Simón Bolívar. Su fin último es la suprema felicidad para cada ciudadano. La base de este objetivo fundamental descansará en los caminos de la justicia social, la equidad y la solidaridad entre los seres humanos y las instituciones de la República. (…)

En esta dialéctica del Proyecto Ético Socialista Bolivariano aparecen varios desafíos:
a. La necesaria superación positiva de la miseria y la pobreza material y espiritual que garantice la realización de la ética y no su anulación. Está claro que el estado de necesidad permanente anula cualquier posibilidad real del ser ético.
b. La construcción de un Estado ético, vale decir, de una nueva ética del hecho público. Un Estado de funcionarios honestos, eficientes que más que un altar de valores, exhiban una conducta moral en sus condiciones de vida, en la relación con el pueblo y en la vocación del servicio que prestan a los demás. Un Estado del cual se sienta parte el ciudadano. El Estado está llamado a ser el espacio ético por excelencia; si no lo es, el ciudadano no tendrá motivo para serlo.
c. Civilidad: la virtud por la que los ciudadanos se hacen responsables de la vida pública. Ningún ciudadano quiere ser súbdito ni vasallo, ni señor de la República.
d. Creación de una institucionalidad cuyo valor supremo sea la práctica de la justicia y la equidad. Que frente a la dialéctica del derecho y la justicia sean capaces de decidir por la justicia, sin minar las bases del derecho.
e. Tolerancia activa militante en un medio plural donde conviven distintas religiones, distintas culturas, distintas concepciones de la vida. La tolerancia asume las diferencias y las respeta.
Por dentro de esta amplitud de tolerancia ante lo diverso, hay un núcleo de hechos y anti valores ante los que no se puede ser indiferente ni tolerante, pues conducen a crear un estado de cosas donde la impunidad se convierte en algo normal y aceptado por todos. Ante la crueldad, ante la tortura, ante la discriminación racial, ante la violación de los derechos humanos, ante la violación de una mujer, ante el maltrato de los niños, ante las injusticias, ante la corrupción y ante otras muchas cosas de características similares no se puede ser tolerante, no se puede consentir. Nadie puede transigir y esta intolerancia e intransigencia se convierten en una plataforma indispensable para poder iniciar una convivencia pacífica. (…)”
Un saludo
Lilia Ocampo

Políticas Públicas dijo...

Hola alexandra y eliana, las felicito por su exposición, de verdad me dejo mucho.. Mi comentario acerca de su exposición, esta dirigido hacia lo que me pareció lo màs importante del tema. Los procesos de las políticas públicas, es aquí donde el especialista que disiña las politicas públicas (en funciòn de las necesidades y objetivos) debe de tener el mayor de los cuidados posibles, de tener claro como implementarlas (es decir como va a venden la idea)y de como realizar el seguimiento, control y evaluación de los resultados de aplicación de las mismas, de aquí surge la necesidad de reediseñar una nueva política o seguir aplicandola...gracias. se despide,
horacio diaz.ci 13.492.705

Políticas Públicas dijo...

Hola Eliana y Alexandra, en cuanto a su exposición las Felicito estuvo muy completo. Mas que un comentario acerca del tema Nº 1 es completar dicha exposición, resaltando que la reconstrucción de la política pública, tras la cual podría conocerse el proceso de decisión, o parte de éste, no puede explicar la complejidad que encierra el proceso de las políticas públicas. La aplicación de la metodología de análisis de redes sociales, al campo de las políticas, solventa esta dificultad y permite no sólo reconstruir la política pública, sino estudiar su comportamiento durante el tiempo que se desee. Además, permite identificar grupos específicos en un determinado ámbito político, señalar los actores más relevantes dentro de cada grupo o sector y estudiar el surgimiento y desaparición de las relaciones y de las redes. Es un instrumento para seguir, casi en paralelo, tanto la decisión que conduce a la política como la implementación de ésta.

Virmarte Da Silva C.I. 12.953.867

Ingrid Villamizar dijo...

Buen día Eliana y Alexandra. Me alegra mucho que hallan podido colocar completa la información de su exposición, puesto que es muy acertada y enriquecedora, dando una idea clara de todo lo que se desarrollará en este curso tanto a los participantes, como para todo aquel que pudier tener interés en el tema.
Felicitacionews y exitos...

Richard Alberto Hidalgo dijo...

Saludos Eliana y Alexandra. Excelente el contenido del trabajo. Felicitaciones. Profesor Blandin, como sugerencia, ya que este es el tema introductorio, seria interesante profundizar un poco mas en la teoria politica, ya que, es necesario estar bien informados del proyecto politico que se esta desarrollando en el pais y su asociacion a las politicas publicas. Todos hablamos de socialismo, pero muchos desconocemos el proceso historico, cuales son sus bases ideologicas. Porque si las politicas publicas han sido buenas no se aprobo la reforma constitucional. Que fue lo que se expreso alli, que es lo que nos toca como institucion revisar, rectificar y reimpulsar? Creo que no se esta avanzando en relacion a este mandato del presidente. No se si el tema sea pertinente para la materia, es solo un planteamiento.

Políticas Públicas dijo...

Hola Ale y Eli, por razones personales no pude llegar a tiempo para su exposición, sin embargo, imprimí el trabajo escrito para tener una idea de lo que hablaríamos en clase ese día. Mas allá de un planteamiento seria un comentario o reflexion y es que hubiese sido escelente y diría yo,el deber ser, hubiesen colocado las características, tipos y análisis de las politicas publicas establecidas en Venezuela, porque, de acuerdo a lo que leí, colocaron estos conceptos de acuerdo a visiones de otros países y tampoco se estableció una relación con Venezuela. Sin embargo, estructuraron muy bien el trabajo y se abarcó la temática a tratar. Saludos. KARLA CHIRINOS