lunes, 24 de marzo de 2008

Ensayo Tema Nº 3 (Parte 2) Toma de decisiones (María Alejandra Salazar)

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACION SUPERIOR
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITECNICA DE LA FUERZA ARMADA NACIONAL
CENTRO DE INVESTIGACIONES Y POSTGRADO (UNEFA-CIP)
ESPECIALIZACIÓN EN GERENCIA PÚBLICA
CONVENIO: UNEFA-FONTUR



ENSAYO TEMA III (PARTE 2)
TOMA DE DECISIÓN, SEGUIMIENTO DE LA IMPLEMENTACIÓN Y MODELOS ANALÍTICOS DE LAS POLÍTICAS PÚBLICAS



PROFESOR:
Prof. Alexander Blandín
Análisis de Políticas Públicas


PARTICIPANTE:

Maria Alejandra Salazar N. C. I. V- 11.737.547


Caracas, Marzo 2008


TOMA DE DECISIONES

Es un conjunto de principios, objetivos, líneas de acción, procedimientos e instrumentos administrativos, que el Estado a través de gobierno orienta para la acción individual, colectiva e institucional de la sociedad, con el objeto de resolver asuntos de interés público[1].

Los pasos en la toma de decisiones tal y como se aplican a la gerencia de recursos individuales son:
1. Reconocer el problema (Identificación del problema): El proceso de toma de decisiones comienza reconociendo que existe un problema: algo tiene que ser cambiado en la situación actual y hay posibilidades de mejorarla. Generalmente los grandes problemas deben ser sub-divididos en componentes más pequeños y fáciles de manejar.
2. Analizar el problema: Una vez que el problema ha sido identificado, se hace necesario el estudio cuidadoso del mismo con la finalidad de encontrar qué lo está causando.
3. Considerar las metas: Considera la o las metas que se desee alcanzar o las necesidades de la población que se requieren satisfacer.
4. Búsqueda de alternativas: Se debe pensar y buscar tantas alternativas prácticas como sea posible. En la mayoría de los casos no es factible explorar todas las posibilidades debido al factor tiempo y costo. Sin embargo, busca más alternativas o posibilidades que las obvias o las habituales.
Se debe analizar los recursos que se requiere para la solución del problema. ¿Cuánto tiempo, dinero, destrezas, energía u otros recursos necesarios se necesitan para llevar a cabo la decisión? ¿Alguna de las alternativas requiere de menos recursos? Se debe comparar también los beneficios esperados de la selección que sean los más idóneos y adecuados a la situación social.
5. Seleccionar la mejor alternativa: Después de ver cuidadosamente cada alternativa, selecciona la mejor, tomando en cuenta las metas para las cuales estas trabajando y los recursos con los que se tiene que trabajar. Es posible que ninguna de las opciones aparentemente disponibles sea aceptable. Si no hay una alternativa satisfactoria, entonces quizá se pueda crear una nueva alternativa por compromiso o por combinación de algunas de las ideas que se tenga. Ocasionalmente se debe tomar la decisión de posponer la acción con la finalidad de buscar más información, pero no se debe desechar una opción porque ésta no sea la respuesta perfecta.
6. Implementar la mejor opción: La toma de decisiones no termina con la selección de la mejor alternativa, sino que se debes poner la decisión en acción. Si todos los involucrados en la ejecución estuvieron involucrados en la toma de la decisión, estarán más dispuestos a ayudar a su implementación.
Muchas de las decisiones, quizá la mayoría, no resuelven directamente un problema sino que te ponen en la posición de tener que tomar decisiones adicionales que te acercan a la meta planteada. Una decisión central implica una serie de decisiones adicionales. Esto es lo que se llama decisiones en cadena. Cada decisión es directamente dependiente de una escogencia anterior.
7. Aceptar la responsabilidad: Después que se toma una decisión, se necesita aceptar la responsabilidad y las consecuencias de haberla tomado. Se debes estar dispuesto a vivir con esa decisión o tomar otra para cambiar la dirección tomada. La mayoría de las decisiones se toman sin tener toda la información que se quisiera tener, o sin los recursos que realmente se necesitas. No se debe temer tomar decisiones por el solo hecho de tener que revisarlas después, pues la revisión es parte del proceso. Todas las decisiones tienen que ser revisadas.
8. Evaluar los resultados: El producto o resultado de tu decisión debe ser evaluado regularmente para determinar su eficacia y efectividad.
Usa hábitos para reducir el tiempo en el proceso de toma de decisiones.

Por otra parte, las siete líneas de acción a desarrollar de conformidad con el enfoque estratégico planteado en el Diseño de las Líneas Generales del Plan de Desarrollo Económico y Social de la Nación 2007 – 2013, forma parte de los proyectos prioritarios a desarrollar por el Gobierno Nacional los que fomenten la capacidad de información y de toma de decisiones de los ciudadanos y ciudadanas, ampliando los espacios para la participación y práctica de la Democracia.


SEGUIMIENTO DE LA IMPLEMENTACIÓN DE LAS POLÍTICAS PÚBLICAS

Una propuesta de evaluación de las políticas públicas va necesariamente vinculada a un sistema de medición de sus resultados por medio de indicadores inicialmente creados para controlar, optimizar y hacer eficiente el modelo productivo. Estas herramientas, pueden convertirse en manos de las comunidades en herramientas para el control social y la toma de decisiones.

Los indicadores sirven para medir algunas cosas y esconder otras, por lo que su manejo debe realizarse con discusiones previas que dejen claridad sobre el contexto específico, el momento concreto y la finalidad para la cual los utilizamos.

El objetivo es diseñar indicadores que permitan dar cuenta del estado de realización de las políticas públicas pensado para evaluar y hacer seguimiento a la realización de las mismas. Para ello debemos partir de diseñar el instrumento de medición para el seguimiento y evaluación de las políticas públicas adoptadas por el Estado desde lo nacional y lo local, considerando que el enfoque de derechos obliga a considerar las características particulares de cada uno de ellos.

El instrumento debe permitir realizar el seguimiento a 4 tipos de medidas:
-Medidas de políticas públicas que diseñan e implementan programas y proyectos para impulsar su realización.
-Medidas legislativas a través de normas, resoluciones, acuerdos y planes de ordenamiento y desarrollo
-Medidas presupuestales que priorizan participativamente la asignación de recursos en clave de cumplimiento de las políticas públicas.
- Medidas que permitan la veeduría ciudadana y de sus organizaciones sociales, facilitando mecanismos de vigilancia y control de la ejecución y cumplimiento de los objetivos previstos en cada programa o proyecto

Con esta información recogida con participación activa de la comunidad, se persiguen varios objetivos, entre los cuales se encuentra:

-Determinar en que grado el Estado está cumpliendo sus obligaciones
-Definir si esas políticas públicas son coherentes con las obligaciones del Estado
-Establecer la efectividad de las acciones legislativas, presupuestales, económicas y de políticas publicas adoptadas por el estado para proteger a la comunidad.
-Identificar problemas concretos y los aciertos o dificultades para su superación
-Disponer información que permita el diseño de políticas públicas adecuadas a la realidad territorial, y producir información que determine los avances o retrocesos en la aplicación de esa política para garantizar el cumplimiento del derecho específico.
-Aportar herramientas que permitan construir criterios técnicos que sirvan para las exigencias y priorizaciones que realice la comunidad.
-Lograr que en los planes de ordenamiento territorial, de desarrollo y el presupuesto respectivo, sea integrada la visión de derechos y pueda evaluarse desde los indicadores
-Lograr que los procesos de elaboración y seguimiento de las informaciones estadísticas que manejan los organismos centrales de planeación superaren las visiones fiscalistas y tecnócraticas, y puedan contar con instrumentos técnicos construidos participativamente y adecuados al contexto y necesidades concretas y diversas de cada población y sector, construidos de la visualización de los derechos fundamentales.

Criterios para el diseño de indicadores

Partimos que el diseño de indicadores en políticas públicas requiere un momento previo de acercamiento a la realidad desde la democracia participativa, donde los técnicos afirman, niegan o revisan parcialmente los conceptos desde los cuales van a construir la propuesta sistémica que los agrupa, que luego será ratificada por la comunidad, que se van a diseñar según el siguiente criterio:

Validez: El indicador debe medir lo que dice medir. Esto obliga a focalizar y por lo tanto a dejar de medir otras variables que interaccionan con la que se quiere medir. Esto exige una posterior mirada sistémica que los articule para lograr una validez más cercana a la totalidad.

Objetividad: La respuesta debe ser la misma independientemente de quién la mide en circunstancias similares. Es uno de los criterios más subjetivo a la hora de ejercerlo por la diversidad de la formación y cultura de los actores concretos que en nombre de las comunidades construyen y entregan la información, por lo que los procesos de encuestas deben ser lo más amplio posible, así como el reconocimiento de las diversidades. Es muy cuestionado por la cosmovisión indígena y los imaginarios colectivos.

Sensibilidad: los indicadores deben ser sensibles a los cambios de situación. Esta sensibilidad está dada por la capacidad sistémica de detectar los cambios cuantitativos y cualitativos.

Especificidad: deben reflejar cambios sólo en la situación a la que se refieren

Sustento normativo: todos los indicadores deben estar sustentados en obligaciones del Estado.

Pertinencia: deben permitir medir aspectos relevantes de la política publica que se le hace seguimiento.

Capaces de medir a lo largo del tiempo: deben poder aplicarse en distintos tiempos, de manera que puedan determinar avances o retrocesos, pero siempre en el territorio definido.
Susceptibles de desagregar: los indicadores deben recoger información desagregada para dar de la situación de los grupos sociales minoritarios y discriminados.

Diseñados para separar: de manera de permitir que se tome distancia entre el observador/observadores y la realidad observada, en aras de la objetividad

Participativos: la elaboración y manejo de indicadores en políticas públicas es necesariamente colectiva, comunitaria, y basada en la democracia directa y el reconocimiento de las organizaciones sociales preexistentes.

Por otra parte, los Indicadores de las políticas públicas: Miden o reflejan lo siguiente:

a) El compromiso y la voluntad política de las autoridades: Pueden ser a través de acuerdos de voluntades que colocan cláusulas de facilitar recursos y normatividades, asesoría e información comprensible a disposición de las comunidades, transparencia frente a la contratación pública, rendición de cuentas a las comunidades.
b) La asignación de recursos por área, programas y proyectos.
c) La equidad en su distribución expresada tiempo de la última inversión, volumen de la inversión, número de proyectos aprobados, inversión frente a indicadores de pobreza, inversión frente a índices de desarrollo humano, etc.
d) El grado de participación cuantitativo (número de talleres y espacios formación, de personas asistentes, de organizaciones sociales involucradas) y cualitativos (cantidad de ideas y proyectos presentados; encuestas sobre conocimientos adquiridos y requeridos, sobre identidad y contradictores identificados, sobre tejidos sociales fortalecidos).
e) La estructura orgánica del Estado para cumplir con las políticas específicas y se relacionan con la capacidad político administrativa para recepcionar, tramitar y resolver los reclamos de las comunidades.

En Venezuela, el seguimiento de las políticas públicas es realizado por la Vicepresidencia de la República, según lo contempla su Reglamento Orgánico dictado a través del Decreto Nº 2.261 de fecha 28 de diciembre de 2002, que en su artículo 7 consagra:

“Son funciones de la Oficina de Coordinación de Políticas Sectoriales:
2.- Coordinar y dirigir el proceso de evaluación de los resultados de las políticas públicas con impacto sectorial.
3.- Diseñar e implementar un sistema de información para el registro, seguimiento, evaluación y control de las políticas públicas nacionales, sectoriales e intersectoriales, sin perjuicios de las competencias de otros órganos vinculadas con dichas políticas”




BIBLIOGRAFÍA

Betancourt, S. y Rengifo, Y (28 de febrero de 2008). Toma de Decisiones, Seguimiento y Control, y Modelos Analíticos de las Políticas Públicas. {Mensaje}. Dirigido a: http://politicaspublicasfontur.blogspot.com/2008/02


Ejecutivo Nacional (2002). Reglamento Orgánico de la Vicepresidencia de la República. {Ley en Línea}. Consultado en: http://www.vicepresidencia.gov.ve/reglamento.asp


Manzanares, M. (2004). Toma de Decisiones. {Documento en Línea} Consultado en:
http://ares.unimet.edu.ve/desarrollo/fgdc49-1/to%20de%20decis.htm
[1] Betancourt, S. y Rengifo, Y (28 de febrero de 2008). Toma de Decisiones, Seguimiento y Control, y Modelos Analíticos de las Políticas Públicas. {Mensaje}. Dirigido a: http://politicaspublicasfontur.blogspot.com/2008/02

No hay comentarios: